La inteligencia artificial (IA) tendrá un impacto significativo en el consumo de electricidad en América Latina y el Caribe. Para el año 2035, se espera que la demanda energética de la IA represente el 5 % del consumo total de electricidad en la región, una cifra que podría competir con sectores energéticos prioritarios, según un informe reciente de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
PUBLICIDAD
La Proyección del consumo energético de la IA en América Latina
De acuerdo con un documento técnico de la Olade, este 5 % equivale a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, lo que pone de manifiesto el alto impacto que tendrá el rápido desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial en la demanda energética. Actualmente, existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe.

Si consideramos un consumo promedio de 50 gigavatios hora (GWh) por centro al año, estos centros ya representaban en 2023 el 1,6 % del consumo eléctrico regional. Este crecimiento ha sido significativo, y con el aumento de la inteligencia artificial se prevé que la demanda energética continúe en expansión.
Proyecciones de crecimiento de los centros de datos y la demanda energética
Entre 2023 y 2030, la expansión de centros de datos globales vinculados a la inteligencia artificial se proyecta en un 165 % a nivel mundial, lo que representa una tasa anual promedio del 15 %. Este crecimiento acelerado se espera que genere una demanda energética sin precedentes, sobre todo por el funcionamiento de servidores de IA, que requieren procesos complejos como el entrenamiento de algoritmos, la ejecución de consultas y los sistemas de enfriamiento necesarios para mantener la operatividad de los centros de datos.

Desafíos para la planificación energética en la región
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade, advirtió que la transformación digital de los sistemas productivos debe ir acompañada de una planificación energética responsable y sostenible. Esto es esencial ya que la inteligencia artificial podría competir con sectores clave como residencial, industrial y transporte por los recursos energéticos disponibles. Rebolledo subrayó la necesidad de una estrategia adecuada para equilibrar el avance tecnológico con el bienestar de la región.
Fortalecimiento regulatorio y energía renovable para mitigar el impacto ambiental
La Olade también resaltó la importancia de que los países de América Latina y el Caribe refuercen sus marcos regulatorios para la inteligencia artificial y centros de datos, mejoren la eficiencia energética de estas infraestructuras y sigan promoviendo el uso de energías renovables para mitigar el impacto ambiental asociado al crecimiento de la IA. Estos esfuerzos son cruciales para minimizar la huella de carbono que generarán las futuras tecnologías.
Acerca de la Olade
La Olade, con sede en Quito, es una organización pública e intergubernamental fundada en 1973. Su misión es promover la integración, conservación, uso racional y comercialización de los recursos energéticos de la región, garantizando su sostenibilidad. La Olade está conformada por 26 países de América Latina y el Caribe, que trabajan en conjunto para fomentar una gestión energética eficiente y responsable en toda la región.