Entretenimiento

Arena Quito: ¿La solución para atraer megaconciertos internacionales a Ecuador?

Ecuador quedó fuera de las giras de Shakira y Bad Bunny por falta de infraestructura. Arena Quito busca cambiar esta realidad y atraer grandes conciertos.

Imagen referencial del Arena Quito previsto para 2027.
Imagen referencial del Arena Quito previsto para 2027. (IA)

Ecuador quedó fuera de las giras mundiales de Shakira, Bad Bunny, System of a Down, entre otros este 2025. Una noticia que desató la indignación de los fans y encendió el debate sobre las razones que marginan al país de los grandes circuitos musicales.

PUBLICIDAD

Más allá de la decepción, la respuesta está en la infraestructura y la logística.

Limitaciones en la infraestructura para megaconciertos en Ecuador

El principal obstáculo que enfrentan los organizadores de conciertos de gran escala en Ecuador es la falta de recintos adecuados.

Los principales estadios y coliseos del país no cuentan con la capacidad necesaria para albergar espectáculos de gran magnitud:

  • Estadio Olímpico Atahualpa (Quito): Aproximadamente 35,742 espectadores.
  • Coliseo General Rumiñahui (Quito): Capacidad para 16,000 personas.
  • Coliseo Julio César Hidalgo (Quito): Aforo de 5,340 personas.
  • Ágora de la Casa de la Cultura (Quito): Espacio para 4,500 asistentes.
  • Teatro Sánchez Aguilar (Guayaquil): Capacidad de 1,100 personas.

En comparación, países vecinos como Colombia y Perú cuentan con estadios que duplican o triplican estas capacidades, lo que permite una mayor rentabilidad en la organización de conciertos masivos. Allí la razón de quedarnos fuera de la gira mundial de Shakira.

Sin espacios modernos y multifuncionales, Ecuador queda rezagado frente a la oferta regional.

Concierto de Karol G en Quito Se dio en el Coliseo General Rumiñahui

Deficiencias técnicas y logísticas: el otro gran desafío

Más allá del aforo, Ecuador enfrenta deficiencias técnicas y logísticas para conciertos. Problemas en la acústica, suministro eléctrico inestable, limitaciones en áreas de backstage, camerinos, accesos vehiculares y rutas de evacuación, son factores críticos que incrementan los costos y complican la logística de producción.

PUBLICIDAD

Estos desafíos hacen que los grandes promotores internacionales prioricen otras plazas donde la infraestructura garantiza una ejecución más eficiente y rentable.

Bad Bunny
"El escenario donde se presentará Bad Bunny en Quito"./ captura de pantalla de Twitter

Arena Quito: ¿la esperanza para los megaconciertos en Ecuador?

Arena Top Media: Un Ícono para el futuro del entretenimiento en Ecuador
Arena Top Media: Un Ícono para el futuro del entretenimiento en Ecuador

Frente a este panorama, surge Arena Quito, un proyecto que promete ser la solución a esta brecha histórica.

Este recinto multiusos proyecta una capacidad para 30.000 personas, integrando tecnología de última generación para eventos musicales, deportivos y culturales. Aunque su ubicación no está determinada por el momento.

Entre sus principales características destacan:

  • Más de 4.000 parqueaderos.
  • Diseño modular adaptable para diferentes tipos de espectáculos.
  • Sistemas de sonido e iluminación con estándares internacionales.
  • Áreas VIP, camerinos de primer nivel y espacios logísticos optimizados.

Con una inversión estimada entre 30 y 90 millones de dólares, su apertura está prevista para 2027.

Arena Top Media: Un Ícono para el futuro del entretenimiento en Ecuador
Arena Top Media: Un Ícono para el futuro del entretenimiento en Ecuador

Arena Quito busca no solo cubrir la demanda insatisfecha, sino también posicionar a Ecuador en el circuito de las grandes giras globales.

La infraestructura como puerta de entrada

La ausencia de Ecuador en las giras de Shakira y Bad Bunny no es un tema de preferencia, sino de infraestructura.

Sin recintos adecuados, no hay megaconciertos.

Arena Quito representa una oportunidad real para revertir esta situación y abrir las puertas a nuevos espectáculos de talla mundial.

El reto está en concretar este proyecto y en generar políticas de incentivo que permitan a la industria del entretenimiento florecer en el país.

Porque la música en vivo no solo es cultura: es turismo, economía y proyección internacional.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último